GRAMATICA VISUAL: de Christian Leborg, editado
por Gustavo Gili.
 |
Portada del libro |
1.
MOTIVO DE
ELECCIÓN DEL LIBRO
2.
RESUMEN
En el libro “Gramática Visual”, Christian Leborg presenta los elementos básicos que configuran cualquier mensaje
visual, es decir, la gramática del lenguaje visual. La forma de combinar,
organizar y estructurar estos elementos, forman el código que manejamos para
poder transmitir-recibir ideas e información a través de imágenes.
El autor comienza definiendo las
características fundamentales de los objetos y estructuras abstractas, que son
conceptos o ideas que forman parte del mensaje visual pero que no se perciben
con la vista. Estas entidades geométricas se materializan mediante signos
gráficos (punto, línea, volumen, etc.). A
continuación, pasa a definir los elementos concretos, es decir, aquéllas propiedades
o rasgos del lenguaje visual que caracterizan el aspecto de los objetos y los
podemos apreciar con el sentido de la vista (forma, tamaño, color, etc.). Posteriormente,
expone las tipologías de actividades posibles en una composición (trayectoria, repetición,
movimiento, ampliación/reducción, etc.). Y por último, aborda los modelos
posibles de relaciones entre todas las partes existentes (espacio,
coordinación, distancia, etc.).
3.
CAPÍTULOS EN LOS
QUE ESTÁ ORGANIZDO
El libro consta de un
prefacio, cuatro apartados, un glosario y la bibliografía. Los cuatro apartados
son los siguientes: Abstracto, Concreto, Actividades y Relaciones.
I.
Primer capítulo: “Abstracto”
Se abordan los principales elementos conceptuales del mensaje
visual, los objetos abstractos (punto, línea, superficie, volumen, dimensiones
y formato) y las estructuras abstractas (estructuras formales, gradación,
radiación, estructuras informales, distribución visual, estructuras
invisibles/inactivas y armazón estructural).
II.
Segundo
capítulo: “Concreto”
Este capítulo trata
sobre los objetos concretos (forma, tamaño y color) y las estructuras concretas
(estructuras visibles, estructuras activas, textura).
III.
Tercer
capítulo: “Actividades”
Describe las
actividades que pueden tener lugar en una composición: repetición, frecuencia/ritmo,
reflejo, reflejo sobre volumen, rotación, ampliación/reducción, movimiento,
trayectoria, dirección, movimiento supraordinado/subordinado, desplazamiento y
dirección de desplazamiento).
IV.
Tercer capítulo: “Relaciones”
Trata
de los modelos de relaciones que se establecen entre los diferentes objetos que
forman una composición: atracción, estaticidad, simetría/asimetría, equilibrio,
grupos, fino/grueso, difusión, dirección, posición, espacio, peso,
cantidad/predominio, neutro, fondo/primer plano, coordinación, distancia,
paralelas, ángulo, negativo/positivo, transparente/opaco, tangente,
superposición, combinación, sustracción, coincidencia, penetración, extrusión,
influencia, modificación y variación.
4.
INTERPRETACIÓN
PERSONAL DEL LIBRO
5.
PUNTOS FUERTES Y
DÉBILES
Desde mi punto de
vista, los puntos fuertes de este libro son su brevedad, sencillez y claridad
en la exposición de temas. La presentación de la mayor parte de los contenidos
es visual (gráficos, imágenes), lo que hace el libro muy atractivo y a la vez
didáctico, ya que la materia expuesta se comprende perfectamente.
No encuentro ningún
punto débil en este libro. Se transmite en unas pocas páginas los aspectos básicos
de la gramática visual, invitando al lector a que profundice en otros manuales
de la misma temática.
6.
COMENTARIOS EN
INTERNET
No he encontrado mucha
información sobre este libro en Internet y básicamente toda se centra en el
resumen del contenido y es coincidente en la valoración.
Por mi parte, estoy de
acuerdo con las opiniones publicadas en Internet acerca de que este libro podría
considerarse un breve y sencillo manual para iniciarse en los aspectos que
constituyen el lenguaje visual y sus
procesos y relaciones.
7. APORTACIÓN DEL
LIBRO
Este libro me ha “organizado”
los escasos conocimientos que tengo sobre los aspectos elementales de los
mensajes visuales.
8.
POSTULADOS QUE
DEFIENDE
Entre los
postulados que defiende están los siguientes:
-El propio
título del libro nos dice que los mensajes visuales tienen una gramática
inherente, un lenguaje. Por tanto, igual que en otras materias (idiomas, lenguaje
escrito...), debemos aprender lo básico de este lenguaje visual si queremos
tener una mejor comprensión de los mensajes, en definitiva, de la cultura de
nuestro tiempo.
-Todo
mensaje visual está constituido por unos elementos básicos que se combinan e
interrelacionan entre sí.
9. RECOMENDACIÓN DEL LIBRO
Yo
recomendaría ese libro tanto a los estudiantes y a las personas interesadas en
todas estas disciplinas relacionadas con los sistemas de comunicación
característicos de la sociedad actual, como a los profesionales de las mismas.
Recomendación
especial para aquéllos a los que les guste aprender sin tener que leerse
“tochos infumables” o prefieran libros en los que predomine más lo visual que lo
textual.
10. WEBGRAFÍA
-http://ggili.com/es/autores/christian-leborg